Los intereses particulares le dieron origen y son el fenómeno determinativo del ciclo que denominanos civilización; si los intereses decaen, decae la civilización; si se incrementan se incrementa la civilización; si desaparecen, desaparece la civilización; la alternativa humana ante la crisis general de la civilización: equilibrio entre los intereses y la necesidad. La civilización es el efecto de los intereses particulares. En la edad primitiva los seres humanos hacían parte de la evolución natural; evolucionaban por necesidad.
Leer más
La conciencia parte de la experiencia; si la experiencia es multifacética - multidimensional y profunda, se llega a la conciencia global, a la racionalidad (estadio el cual la humanidad no ha iniciado, no ha llegado, es el paso siguiente). El objetivo es que todos los seres humanos sean racionales, ésta la naturaleza de un Maestro - Filósofo; razón por la cual son los creados, los llamados para direccionar nuestro mundo. La racionalidad se expresa en la concepción de nuestro mundo, en la acción y en los efectos que logran equilibrio... así, se comprueba el grado de racionalidad...
Leer más
Diferenciaron la especie humana de todas las demás; dieron origen a las artesanías - las artes - la tecnología - la filosofía, la teología, la ciencia. Vivimos la Edad de los Intereses.
Leer más
Las contradicciones naturales se dan en todas las especies vivas del planeta; se daban en la especie humana en la edad primitiva y, continúan dándose, pero se elevaron a contradicciones antagónicas, al desarrollarse la diferencia de acumulación de bienes; por tanto, bajar el nivel de las contradicciones antagónicas a niveles de contradicciones naturales, es un objetivo que se logra al darse equilibrio entre lo natural y lo artificial; entre lo común y lo particular. La máxima expresión de las contradicciones antagónicas se localiza en las guerras.
Leer más
Se expresa en la interacción social; en la relación humana con el medio natural, todo como un solo cuerpo y en equilibrio; esta ley tiene astronómica importancia en la compresión de los más crónicos y principales problemas humanos. Ejemplo: para corregir el desgobierno, y la crisis global, la unidad de contrarios es una verdadera llave maestra. El Estado por naturaleza es común. Fue absorbido por los intereses y perdió su función natural: lo común, por ser común no se rige por intereses, se rige por necesidades.
Leer más
Los ideales y objetivos comunes humanos pragmáticos, trazan el camino a gobernantes y gobernados, siendo por si mismos fuerza que impide la improvisación de los gobernantes y gobernados, apuntando a la corrección del problema más difícil: gobernar bien, direccionar acertadamente. Así la humanidad disfrutaría y construiría futuro, a cambio de lo que acontece hoy: autodestrucción, anarquía. Movilizar una nación y nuestro mundo tras un objetivo general, concreto, a corto plazo, es de importancia, pero movilizar tras ideales y objetivos pragmáticos, comunes, globales, equivale a multiplicar los resultados o efectos: construyen cultura. La unidad es la única forma para direccionar a la humanidad, a ideales y objetivos comunes, que le garanticen el futuro.
Leer más
Es el fruto de los ideales y los objetivos comunes, globales, humanos. Cuando los ideales y objetivos globales benefician a cada ser y a todos, inclina la voluntad y la decisión, dándose el fenómeno unidad humana.
Leer más
Se crea a partir de la juventud y el Sistema Educativo Global; a partir de una teoría que conciba nuestro mundo; una teoría pragmática y de una metodología natural, que su propia naturaleza la generaliza, la multiplica: visión global; conocimiento global.
Leer más
Sin ellos no existirá la civilización
Leer más
Este nivel se empieza a perfilar en la tierna edad; se puede ser un filósofo, y concebir el mundo, excepcionalmente, entre los 30/50 años de edad. Los maestros disponen de todos los elementos que los instrumenta para realizar trabajo dialéctico y para trazar el futuro. El trabajo dialéctico lo realizan con todas las variables de la realidad humano - natural - de la civilización. Los Maestros tiene conciencia (fruto de la experiencia y el trabajo multifacético -multidimensional y profundo).
Leer más
Lo cual genera autonomía, responsabilidad, dimensionamiento; el asumir, el tomar iniciativa, el proyectar, proporciona libertad... tan esencial como el alimento, como el aire. Los maestros disponen de una moral clara y definida, perenne, resultante del conocimiento, como fruto del trabajo, la actividad y la visión global; por estas razones son los llamados a direccionar el mundo - la nación - la sociedad - la educación; dan prelación a lo común, frente a lo particular. El Estado por naturaleza es común, no se rige por políticas.
Leer más
Problema que se resolvió con las alcantarillas, los acueductos; los antisépticos, los bactericidas, los antibióticos. Como efecto quedó en desuso el complejo sistema de defensa natural, debilitándose significativamente, para lo cual se desarrolló el complejo sistema de salud; que al volverse comercial, entró en el campo del exceso. Posteriormente, con el carbón, el petróleo, el gas y actualmente con los sistemas e internet, unidos a la compleja actividad humana y económica, se disparó la contaminación del - aire, agua, sol, suelos, alimentos, y contaminación cerebral; generando nuevos niveles y variedad de enfermedades: síquicas, pulmonares, vasculares, óseas, musculares, de locomoción; degradándose la genética y la cultura humana; todo tuvo origen en los intereses. ¿Solución? Volver a la vida natural, en donde se vuelve al equilibrio natural; se vuelve a recuperar el sistema de defensa natural; dándose equilibrio, desapareciendo lo patógeno: la enfermedad. Al darse equilibrio natural quedaría borrada la civilización. La única solución es, equilibrio entre lo natural y la civilización (artificial), este sería un punto intermedio, que garantiza que ninguno de los dos actores: el medio y la civilización, desaparezcan, al contrario, subsistan, ¿es posible? Sí, ¿cómo? Creando una cultura común - global humana, con base en la juventud y el sistema educativo global: Racional.
Leer más
Sin Metodología no se llega al Conocimiento. La Metodología de la que disponen los Maestros, se da simultánea a la Experiencia, se crea en forma instintiva e inadvertida; no se requiere proponérselo. La metodología que permite llegar a niveles filosóficos no se da fuera del laboratorio de la vida, se da en campo abierto; la metodología interrelaciona y sintetiza.
Leer más
Todos los seres humanos tenemos una concepción diferente del mundo en el ciclo de civilización, ¿Cómo dirigir nuestro mundo en estas condiciones? Con variedad (libertad) e ideales comunes. Labrando el camino se da libertad, y todos siguiendo unos mismos ideales, se da unidad. Los ideales son comunes cuando motivan, cuando son necesidad de cada uno y de todos, multiplicando la fuerza, arrojando Unidad.
Leer más
De las capas bajas y medias de la sociedad, brotan y, ascienden los Maestros; para luego aburguesarse y descender, salvo los perennes… salvo los reales: Los ideales comunes y, la cultura común humana, impiden el que al aburguesarse los dirigentes decaiga el orden y los ideales: la cultura común se da en el ejercicio de cogobernar, por cada uno y todos los miembros de la sociedad: la sociedad es cimiento del Estado.
Leer más
La moral es genética e instintiva (del alma). La direccionalidad es fruto de la racionalidad, la cual proviene del conocimiento, en el ciclo de civilización. La moral y la direccionalidad, cumplen la misma función, se dieron secuencialmente; la moral como la direccionalidad son efecto de la experiencia, de la dialéctica: La moral es genética natural; la direccionalidad es fruto de la civilización (el conocimiento). Los seres humanos no nos hemos detenido a profundizar en lo fundamental: la Moral, al punto que con el florecer de los recursos materiales, desapareció; cambiándose por la Ética. El éxito o fracaso de la humanidad será según la direccionalidad en que marche; se garantiza la direccionalidad cuando se ha definido por parte de la humanidad, en forma consciente los ideales y necesidades comunes; para direccionar a ellos la acción humana.
Leer más
La concepción de nuestro mundo, el conocimiento de nuestro mundo, incluye todo lo natural y lo artificial. El trabajo dialéctico de una concepción filosófica; el filosofar del filósofo, abarca todo lo natural y todo lo artificial, y tiene la naturaleza requerida para comprender los fenómenos naturales y artificiales como son, sin la inclinación a los intereses particulares; por tanto, los portadores de una concepción filosófica o conocimiento, disponen con estos tres elementos, de un conocimiento global y, de allí, de este conocimiento global, poder decantar, sintetizar y aplicar el conocimiento.
Leer más
Seres que se guían y proyectan por el conocimiento de los fenómenos socio - humano - naturales, de la civilización: seres Racionales. La Educación tiene incidencia en la marcha humana, en la realización personal, en la estabilidad y bienestar tanto social como mundial; tiene incidencia en los Estados, en la proyección humana, en la evolución cultura y genética.
Leer más
Del conocimiento libre, espontáneo, no condicionado, se llega al conocimiento necesario para encausar correctamente la actividad y el trabajo; dando así direccionalidad acertada, creándose unos verdaderos valores e ideales. Al existir ideales, objetivos y proyectos de beneficio para todos los seres humanos, y que estos sean comunes, tendríamos a donde apuntar la actividad y el trabajo de la humanidad; se constituiría Unidad. Esa fantástica unidad, que la humanidad solo conoce en la teoría; sería un renacer. ¡Se estaría entrando a una nueva etapa: a la Edad Racional.
Leer más
La genética, más la obra y el conocimiento (cultura), encierran la experiencia total humana (Experiencia que se da en la relación con la naturaleza, la sociedad, la civilización y que modifica la cultura, la genética).
Leer más
El tipo de direccionalidad de la civilización determina el tipo de cultura y genética de cada ser y de la humanidad, y ésta, en el periodo de civilización, está condicionada por los intereses particulares, existiendo una cultura exclusiva de intereses: nuestro mundo direccionado y a servicio de los intereses.
Leer más
La ciencia investiga fenómenos puntuales, como es el caso de los gases que mueven la locomotora e infinidad de máquinas y herramientas, dando origen al positivismo, conformando una tendencia de enorme peso en la humanidad y en el medio natural. La tecnología, como la ciencia, tienen origen en el interés particular y están a su servicio (en el ciclo de civilización). La tecnología crea las herramientas, la ciencia las aplica.
Leer más
La vida que observamos es el producto evolucionado y desarrollado a través del tiempo, del trabajo dialéctico, del medio, el cosmos y la necesidad; el medio da las características particulares. El medio, el cosmos y la necesidad, al interactuar, generan evolución, desarrollo y perfeccionamiento de la vida. Se da únicamente en momentos rangos de energía, que generan las condiciones dialécticas; al salir de este rango deja de existir, como todo en la naturaleza.
Leer más
Ejemplo: Observando un andén de tres metros de ancho, y ver una película leve que se desvanece en un verde: son vegetales microscópicos, que días antes de un intenso invierno existía solo el cemento inerte. La materia orgánica en los zapatos de los transeúntes, o la polución atmosférica atrapada por las nubes y lluvias, aprovisionaron de materia orgánica la superficie del cemento: las condiciones específicas, diferentes, dialécticas, generaron este verde vegetal, y al desaparecer estas condiciones y entrar el verano o existir escasez de lluvias, desaparece el verde del cemento. Aparentemente fueron las lluvias, pero en realidad fue el trabajo dialéctico de una gran variedad de factores que originaron el verde.
Leer más
En la formación de un niño, y en la de todos los niños del planeta, lo fundamental es la cultura; y lo fundamental para salvar la civilización, la genética y el medio natural: es la construcción de una cultura común, global, humana. Debemos ir de la acción a la teoría, para que se tome conciencia y, si deseamos racionalidad en un niño o en los niños del planeta, se hace necesario que la experiencia e investigación sea multifacética, multidimensional y profunda; que se realice el trabajo dialéctico con todos estos actores, se decante y se llegue a la síntesis: Racionalidad.
Leer más
El equilibrio absoluto no existe en la naturaleza; al interactuar las diferencias, originan una nueva diferencia y todas interactúan entre sí, arrojando el equilibrio de los cuerpos en el cosmos (la Ley de Gravedad es una observación particular de un fenómeno: es positiva, no genera el equilibrio). Al observar el sistema solar, la estabilidad, la armonía y la evolución constante de los cuerpos que lo conforman, comprobamos que estos se rigen por los mismos fenómenos y ciclos. A lo largo de todo ciclo, que es ondulatorio, esa ondulación se da por la tolerancia natural del ciclo; ejemplo: si el uso (explotación) de energía fósil o de "energía limpia", sobrepasa esa tolerancia, se genera desequilibrio; sin negar que lo artificial, es contrario a lo natural (todo lo que hace la civilización). La "Energía Limpia", es muchísimo más amable con el medio natural, se conserva literalmente "todo en estado natural".
Leer más
De la diferencia dialéctica, nacen todas las presentaciones de la materia - energía, incluida la vida y Dios; la dialéctica se suscribió hasta el pasado reciente al trabajo cerebral, al intelecto; en la época de Marx, se amplió a la lucha de clases, a la económica; hoy comprobamos que es cómo funciona la naturaleza; que es la expresión y ejercicio de la naturaleza en todas sus expresiones generadoras de cambio - evolución y desarrollo. Es el ejercicio filosófico de conocimiento de conjunto, globalmente de nuestro mundo; en donde el cerebro de un Maestro - Filósofo, arroja síntesis o sabiduría.
Leer más
Todos los recursos naturales son inagotables en sus ciclos naturales; siempre que no se interrumpa un eslabón, como es el caso de los suelos en el globo, que además de deforestados se petrifican. En la vida, el agua entra y sale, sin interferencia en el ciclo; es infinita, no sobra ni falta; lo que vivimos al respecto es fruto de la civilización, no del hombre; el hombre está sujeto al fenómeno de civilización. ¿Puede cambiarlo? Sí.
Leer más
La necesidad, el beneficio común, y el conocimiento común, arrojan unidad global. Los Maestros - Filósofos, son pieza imprescindible, solo ellos, son creados por la naturaleza y a la medida de la necesidad para direccionar nuestro mundo; nuestro mundo anda a la deriva, por ausencia de Maestros - Filósofos a la dirección. La necesidad común se acuerpa geométricamente con la evolución de la civilización. El beneficio común lo generan los ideales pragmáticos y los proyectos generales comunes. El conocimiento común lo define una concepción filosófica de nuestro mundo, decantada a nivel teórico, proveniente de la experiencia genética, cultural y, las proyecciones a futuro de la civilización y la naturaleza, llevando a la humanidad a crear una nueva cultura, capaz de superar la fuerza de la cultura anterior: ley de arrastre.
Leer más
El ciclo de la vida en el planeta tierra, es la resultante de las condiciones dialécticas del momento en el planeta. En el ciclo general de energía (Temperatura), por el que trasiega la tierra, en un lapso o rango se da la vida; el rango donde se da la vida, es el mismo ciclo de la vida. El ciclo de energía del planeta va del mínimo al máximo, y del máximo al mínimo, para cerrar un ciclo completo; en un rango o lapso de este ciclo, se generan las condiciones dialécticas en la materia energía, que denominamos vida. Todos los cuerpos del sistema solar, como del cosmos, si pasan por el rango de energía - temperatura, en que está la tierra, generan vida (generan agua, aire, con las mismas especificaciones físicas y químicas), ciclos repetitivos, evolutivos, infinitos. El ciclo de energía del planeta tierra, es literalmente infinito en tiempo, en relación al rango (ciclo), en que se da la vida.
Leer más
Dando origen a las presentaciones de la materia. Si no existieran el equilibrio dialectico, el cosmos seria “estatua”.
Leer más
Conocemos la Ley de Causa y Efecto, pero debemos agregarle la realidad o momento histórico; el presente; durante nuestro ciclo de vida, el presente, el momento histórico, que es diferente al pasado y al futuro, lo cual es fundamental al investigar la civilización, ejemplo: Marx y, a Smith, teóricos del comunismo y el capitalismo respectivamente, no incluyeron en sus análisis la contaminación del aire, del agua, del sol, de los alimentos; no tuvieron en cuenta la sistematización, la domesticación de la energía; el agotamiento de las selvas, de la biodiversidad, de los suelos; la compleja civilización y su entrabe, que generaron cientos de enfermedades, entre ellas una muy reciente que dio origen a la psiquis y, a la psiquiatría; les faltó a Marx y Smith, el presente nuestro para ser válido hoy su conocimiento y, si nosotros no lo conocemos y tenemos en cuenta, nos pasaría lo mismo. El presente ha creado unos paradigmas, sin los cuales, el diseñar el futuro es imposible; el presente tiene un peso astronómico: pasado - presente - futuro; ley de causa - acción - efecto, así será para facilitar y complementar la Ley de Causa y Efecto.
Leer más
Lo común no tiene contenido político, mientras que los intereses tienen contenido político. Los intereses tienen como su ciencia y herramienta la política. Los Estados - los organismos internacionales - los recursos naturales y humanos - la ciencia - la tecnología - la infraestructura, hoy día están al servicio de los intereses. Los intereses son un fenómeno natural, que dio origen y desarrollo a la civilización.
Leer más
Es un fenómeno, que rige el ciclo de civilización. La etapa descendente del ciclo que ya empezó, es de dolor, lucha y desesperanza para absolutamente todos los habitantes de la tierra. La etapa ascendente del ciclo de la Edad de los intereses particulares (civilización), fue deslumbrante por sus frutos.
Leer más
¿Sustituida por la guerra de los mercados? Lo natural, la naturaleza se da en proceso, en ciclos. Las contradicciones naturales son complementarias, generadoras de evolución y desarrollo. Las contradicciones antagónicas son irreconciliables. Bajar estas últimas a niveles complementarios, es el ideal, es la meta, es lo imprescindible; corregirlas en proceso estable, culturalmente, evita que se eleven a niveles antagónicos.
Leer más
Llegando a ocupar el espacio, que perdió y fue absorbido por el interés, al punto de poner a la necesidad a su servicio; y si le sumamos la fuerza de la racionalidad, se estará dando el equilibrio perdido. La necesidad y la racionalidad podrán dar el equilibrio entre la necesidad y el interés; entre lo particular y lo común; entre lo artificial y lo natural; así se regeneraría la cultura, la naturaleza, la genética y la vida; la civilización tendría un nuevo aire.
Leer más
Si se da equilibrio no se da la enfermedad. La salud es natural; es el estado natural. La naturaleza es equilibrio; la civilización y la naturaleza se pueden llevar al equilibrio. El equilibrio absoluto no existe en la naturaleza.
Leer más
Es una porción o fracción de un fenómeno, aplicable, de gran importancia en la civilización; es una observación positiva, da resultados.
Leer más
Son instintivos, frutos de la genética; el conocimiento fruto de la civilización, fruto de la cultura. Unir dialécticamente los frutos de la genética y la cultura, arroja racionalidad al actuar: Maestros - Filósofos
Leer más
No fue por efecto del comercio, las migraciones, las guerras… fueron las condiciones geofísicas, el factor determinativo. El paso de las Artesanías, las Artes, la Filosofía - al Trabajo – la Tecnología - la Ciencia, se dieron con base en el sedentarismo, propio de condiciones estacionarias climáticas. En el Mediterráneo florecieron las artesanías, las artes, el comercio: el desierto, el semi – desierto, arrojaron nomadismo. El medio (condiciones geofísicas), dan las características particulares culturales y genéticas.
Leer más
El espacio - tiempo no evoluciona, no se desarrolla, no cambia... Lo que se desarrolla, evoluciona y cambia, es la Materia - Energía.
Leer más